Actualidad Grupo WorkandLife

Noticias, novedades y mucho más....
Ago
15

VUELTA A LA ¿RUTINA?

 

 

Mediados de agosto, esos días en los que la emoción del merecido descanso de los adultos se conecta irremediablemente con los nervios de lo que implica “la vuelta al cole y la rutina” de los niños y niñas. Aunque… según las últimas noticias esa vuelta al cole posiblemente se retrase. 

Una agenda familiar, no está completa este mes sin la lista de compras y organización de uniformes, libros, forro adhesivo, actualizaciones de plataformas educativas, etiquetas para la ropa, mochilas, agendas, lapiceros y pinturas… 

Los más previsores, ya en el mes de julio tenían comprados los libros del nuevo curso y previstas las etiquetas autoadhesivas. Pero para muchos la titánica tarea, comienza ahora… 

Pero… hay veces que, se nos olvida añadir a esa agenda acciones menos materiales y muy necesarias para que ese regreso a la rutina escolar sea más llevadera y no convierta septiembre en el mes por excelencia de: rabietas mañaneras, desayunos en el coche, olvidos de tareas o con peleas por el baño o no recoger los juguetes al final del día.

Por ello, sea cual sea la rutina a la que nos enfrentaremos en septiembre con “la vuelta o no al cole”, es recomendable empezar ahora a retomar hábitos familiares para que septiembre sea menos duro y la convivencia familiar sea equilibrada. 

 

 

¿Qué os recomendamos? Una buena dosis de paciencia y humor para enfrentar los primeros días y unos hábitos y compromisos comunicados y acordados en familia, como los siguientes:

  • Despierta suavemente a los niños y niñas, asegurar su hábito de higiene mañanera y la toma de un buen desayuno, a poder ser en familia y tranquilo, que sirva para dar ánimos ante la nueva jornada. 

  • Comenzar a estructurar una pequeña rutina tiempos de actividad (sin necesidad de ser rígidos y marcar horarios) como: la preparación del desayuno, tiempo de juego exterior, actividades juntos, juego libre solos, tiempo de música y canciones, tiempo de tele, comida, cuentos y lectura, merienda… para ayudar a los niños y las niñas a integrar de nuevo una rutina escolar, ya sea incorporando la asistencia al aula o las sesiones online y aprendizaje en casa.

  • Tener momentos para conversar y tratar, sobre todo con los más pequeños, el comienzo del “cole” con su profe, amigos y amigas, sus preocupaciones, sus nervios. Tratad estos temas con mucha compresión y cariño para ofrecerles seguridad y prestad toda vuestra atención a lo que os cuentan  y cómo lo cuentan para poder conectar con confianza, sin menospreciar su preocupación.  

  • Preparar juntos cada día algo de ese material y ropa escolar, para que se impliquen y se sientan responsables de sus cosas. 

  • Fijar o recuperar los hábitos y normas como: ayudar en tareas de casa, poner y recoger la mesa para comer, tapar los rotuladores después de utilizarlos, limpiar la mesa después de pintar o jugar, recoger los juguetes al terminar la sesión de juego… higiene antes y después de comer; reducir el tiempo de pantallas y televisión, ir al parque…

  • Asegurar un correcto descanso comenzando a fijar la hora de irse a la cama y la hora para despertar.  

  • Nosotros como madres y padres deberemos comenzar a tirar de agenda y listar tareas, anotar pequeñas acciones para extraescolares, cumpleaños o tiempos para realizar la compra o tareas del hogar, para mejorar nuestra organización y así también transmitir tranquilidad y evitar los nervios de última hora (aunque todos sabemos que no siempre es posible), ante el acumule de tareas y cosas pendientes. Y entre todas estas tareas, no olvides fijar (porque si no caen en el olvido) momentos para cada uno y para la pareja para seguir conectados y superar con éxito cada semana. 

 

Esta recomendación de comenzar ahora con estas acciones es para hacerlo paulatinamente, con calma, siendo flexibles y teniendo tiempo para transmitir y ser ejemplo, ya que la rutina y septiembre… “es una dura realidad para todos”. De esta forma evitaremos la llegada de normas estrictas el primer “día de cole” y comienzo de las carreras mañaneras, las prisas, los horarios, las mochilas y el cambio repentino en el ritmo de los más pequeños; que se traduciría en rabietas, retrasos y llantos para todos los de la familia, independientemente de la edad. 

La vuelta a la rutina es dura para todos y todas, añadiendo esta situación de “nueva normalidad” junto los retos personales que siempre nos ponemos para el nuevo curso. 

Piensa en lo que te cuesta retomar el horario laboral y ritmo diario de tareas y cómo lo haría tu mejor versión, para intentar hacerlo realidad y mejorar la convivencia en familia. Ese sí que es un buen reto para el nuevo curso ¿verdad?

¿Tienes algún truco para hacer más llevadera la vuelta al cole? ¿Te organizas con previsión o procrastinas hasta comenzar septiembre? ¡Te leemos!



 

  2144 Hits
0 Comment
2144 Hits
  0 Comment
Ago
12

¿QUE SE ESPERA DE LOS JÓVENES?

 

¿Qué opinión tenemos de nuestros jóvenes? ¿qué esperan ellos de la comunidad? Son preguntas que se han venido trasmitiendo de generación en generación sin una opinión clara ¿tenemos hoy una respuesta?

Se consideran jóvenes a los chicos y chicas de entre 15 y 24 años, los encuadrados en la generación z o postmillenials. Es una generación que nació y ha crecido con internet. La Tablet o el smartphone son parte de su anatomía. El dominio de la tecnología ha llevado a cambiar el modo en el que se relacionan y expresan. Al igual que el exigir una satisfacción inmediata. Les ha convertido en sujetos multitask donde no llevar a cabo más de 3 acciones al mismo tiempo es perder el tiempo; eso sí, dedicando la mínima atención a cada una de estas tareas. De esta generación se destaca su activismo y su conciencia social. Se han echado a la espalda responsabilidades con las que se han ganado el respeto del resto de la sociedad.

Hoy mas que nunca, en el día mundial de la juventud, se busca promover ese papel activo que la juventud tiene en nuestra comunidad; es el momento no solo de darles voz sino también de escuchar lo que tienen que decir, lo que llevan tiempo intentando decir.

 

 

 

¿Sabías qué  ….?

-    Según la OIT  uno de cada seis jóvenes ha perdido su empleo por la crisis de la COVID.

-    Según estimaciones se deberían crear 600 millones de puestos de trabajo en los próximos 15 años para dar cobertura a los y las trabajadores jóvenes.

-    E inevitablemente de la mano viene que su independencia y autonomía, su desarrollo personal, la formación de una familia, su participación en la sociedad … se encuentren persistentemente en entredicho y no hay datos que avalen un futuro mejor. ¿os suena de algo la sinopsis de la película?

 

Por ello empoderar a nuestros/as jóvenes es fundamental. Naciones unidas ha optado por el lema “el compromiso de la juventud para una acción mundial” para este día mundial de la juventud.  Los y las jóvenes pueden ser el arma más poderosa de progreso cuando se les brinda la formación y las oportunidades necesarias; cuando se les deja sentarse en el lugar oportuno; cuando se les cede el micro.

El medio ambiente y la sostenibilidad es uno de sus emblemas y como gran representante está Greta Thunberg, rostro de sobra conocidos por todos/as. Como ejemplo de propuesta de acción los jóvenes abogan por la incorporación a la enseñanza formal de todo lo relativo al cambio climático, a la sostenibilidad y la globalización con los efectos que para el planeta y los jóvenes conlleva.

 

 

Las niñas y las jóvenes, la igualdad entre géneros, la educación universal de las niñas es una lucha que la generación z ha hecho muy suya. Aquí tenemos como fiel ejemplo a Malala Yousafzai, si aún no la conocéis no esperéis más y descubrir a esta grandísima joven en el documental ‘He named me, Malala’

El papel de la tecnología puede ser decisivo en este progreso. Los y las jóvenes no es que convivan con ella es que han desarrollado aptitudes para ella. La tecnología puede tener un papel muy importante para limar diferencias y tender puentes.

 

 

El objetivo es lograr la participación de los jóvenes tanto a nivel local o de comunidad como a nivel nacional. Implicar a los jóvenes en la política a nivel formal puede acabar con muchas discrepancias y anomalías que alejan a los ciudadanos de sus gobiernos y de la redacción de las normas que tendrán que cumplir.  Pueden enterrar la nefasta opinión que estas generaciones suelen tener de sus gobernadores y lograr un interés y un compromiso real. Pueden acercar las leyes a la realidad actual.

¿Podremos tener un futuro diferente para nuestros jóvenes o repetiremos argumento también con esta generación?

 

  2811 Hits
0 Comment
2811 Hits
  0 Comment
Ago
07

LITERATURA Y CINE

 

 

Unos de los recursos por excelencia que une disfrute, desarrollo de creatividad y aprendizaje… siempre ha sido el hábito lector.

Si además este hábito se suma con la tarde de cine en casa conseguiréis, además de una tarde de cine y palomitas, un momento de conversación y divertida crítica sobre: el tema que trata la historia, los escenarios ¿se los imaginaban así?, el desarrollo de los personajes en la literatura y en cine, qué es mejor ¿el libro o la “peli”?, qué géneros gustan más a cada uno de la familia e incluso buscar el siguiente tándem de libro y peli para siguiente semana.

Estos días pueden ser una oportunidad para reservar un tiempo de lectura familiar, apagando todas las pantallas de casa en durante un tiempo acordado entre todos. Somos ejemplo, si nos ven a los adultos leer (libro - no Tablet) desconectados de las pantallas, nuestros hijos e hijas también descubrirán este pequeño placer lector y un buen hábito para toda la vida.

Por ello os ofrecemos unas pequeñas recomendaciones de tándems de libro-peli, para ayudaros a crear y desarrollar el gusto por la lectura de forma divertida en familia:

Con los menores de 3 años es fácil, ya que un buen libro ilustrado hará las delicias de toda la familia, de forma que desarrolle la atención, memoria y evolucione en vocabulario, aquí no os recomendamos películas… los mejores actores y actrices para los peques son sus padres y madres.       

Si queréis hacer tándem libro-peli con niños a partir de 3 - 4 años, lo podéis hacer con libros ilustrados relacionados con algunas de las series o películas infantiles del momento, o con documentales de naturaleza infantiles. Nuestra recomendación es que no duren más de 20 minutos y que aprovechéis para ir preguntando sobre lo que ven.

Para los aprendices lectores 5 - 6 años, buscad libros de lectura sencilla adaptados a su nivel lectoescritor. Es muy importante que en este proceso los niños y niñas no se frustren por no comprender palabras o enlazarlas bien, para esto sirven siempre de apoyo las ilustraciones. Ahora que cambiamos de fase acudid a una librería, una selección con película puede ser la siguiente:

·   Los cuentos de Peter Rabbit de Beatrix Potter.

·   El Grúfalo, aunque seguramente ya se lo hayáis leído de más pequeños, cuenta con sus capítulos en versión animada.

·   Dónde viven los monstruos, el clásico de Maurice Sendak.

·   Adaptaciones infantiles de los clásicos: El libro de la Selva, Cenicienta, Peter Pan, Alicia en el País de las Maravillas…

 

7 años: Ya son más autónomos en la lectura, aunque pueden presentar dudas y algún error, pero ya la lectura es algo serio, que les gusta elegir e identificarse con los personajes. Os sugerimos los siguientes por contar con adaptación al cine:

·   Gerónimo Stilton de Elisabetta Dami. 

·   El Superzorro de Roald Dahl, con su versión al cine El fantástico señor Fox.

·   KIKA Superbruja de Knister.

·   Las aventuras de Asterix de René Goscinny

 

De 8 a 10 años: Ya son lectores hábiles y se retan con volúmenes amplios. Aconsejamos que sean de fácil lectura, que incluyan aventuras y personajes de edades similares para atrapar a los lectores. Nuestra recomendación por tener adaptación cinematográfica es la siguiente:

·   La Historia interminable de Michael Ende (un clásico que nunca falla)

·   Matilda de Roald Dahl

·   Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl

·   El gigante Bonachón de Roald Dahl (su adaptación al cine: Mi amigo el gigante)

·   El diario de Greg de Jeff Kinney

·   Futbolísimos de Roberto Santiago

 

A partir de 11 años, son lectores experimentados, que querrán ponerse a prueba con libros y colecciones:

·   Manolito Gafotas de Elvira Lindo

·   Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis

·   Corazón de tinta de Cornelia Funke

·   Harry Potter de J. K. Rowling

·   Coraline de Neil Gaiman

·   Percy Jackson y el ladrón del rayo escrita por Rick Riordan, abre la serie de Percy Jackson y los dioses del olimpo. Este primer título cuenta con su adaptación al cine.

 

¡Esperamos que llenéis vuestras casas de una buena biblioteca y cartelera de cine!

  2069 Hits
0 Comment
2069 Hits
  0 Comment
Ago
01

DÍA MUNDIAL DE LA ALEGRÍA

 

 

Hoy en el día mundial de la alegría queremos compartir con vosotros/as unos tips y reflexiones para que haceros felices sea una tarea diaria en vuestra agenda y que seáis conscientes de cómo día a día estáis haciendo felices a vuestra familia y amigos/as.

Todos y todas somos capaces de reconocer la alegría. Ese sentimiento tan placentero que nos inunda como una ola, recorre gran parte de nuestro cuerpo y acaba reflejado en una gran sonrisa. Esta ola va dejando a su paso gustosas endorfinas que nos permiten sentir un bienestar pleno; aunque desgraciadamente momentáneo. Esa es la parte negativa o quizás la que hace grande a la alegría; ya que no se trata de un estado permanente ¿o sí?

Antiguos pensadores como Marco Aurelio ya hacían referencia a que quizás no sean las circunstancias las que nos molestan sino las interpretaciones que hacemos de ellas. ¿Es posible que alguna vez hayas hecho un juicio desmesurado sobre un contratiempo o simplemente una valoración que no haya ayudado mucho para su resolución? ¿y puede haberse dado el caso de que en alguna ocasión no te hayas parado a disfrutar de la alegría que un hecho te producía?

Daniel Goleman lo tiene claro; la felicidad es cosa de actitud. Somos responsables de nuestra felicidad al igual que lo somos de cualquier actitud. Y aunque suene soñador las actitudes se pueden cambiar.

Gestos de alegría básicos como por ejemplo la risa son apreciados por todos y todas como seres sociales que somos. Las personas con humor suelen resultarnos atractivas por el simple hecho de que aquello que nos hace reír nos hace sentir bien y lo queremos para nuestra vida.

Estudios han demostrado que la alegría tiene consecuencias muy positivas en la creatividad, la organización, la planificación y la resolución de problemas. En otras investigaciones las conclusiones apoyan la premisa de que los empleados/as felices son más productivos/as y rinden mejor en sus puestos de trabajo. Anotación para los y las grandes CEOs.

El juego esta siendo reivindicado como un canal para conseguir alegría en los más pequeños. André Stern en su libro Jugar apuesta por el juego como herramienta de disfrute al mismo tiempo que nos lleva a aprendizajes de gran calidad. Inma Martin en ¿Jugamos? Nos habla de la actividad lúdica como una actividad que nos lleva a vivir las dificultades como retos y ¿no trataba de eso la alegría, de actitud?

Además de con el juego podemos ayudar a nuestros hijos e hijos a ser conscientes de la alegría y como consecuencia a ser felices. Álvaro Bilbao en El cerebro del niño explicado a los padres nos da algunos consejos que quizás llevéis a cabo sin daos cuenta.

-    Valorar junto a los niños/as el hecho de tener hobbies y actividades con las que disfrutan hasta perder la noción del tiempo. Y si tú las tienes siéntete afortunado/a.

-    Dirige la atención de los niños/as hacia lo positivo. Para amenizar la cena pregúntales que tres cosas alegres les han pasado durante el día. Y haz tú el mismo ejercicio. Prestaréis mayor conciencia a lo positivo, conoceréis lo que hace feliz al otro y dejaréis de lado la televisión.

-    No eres el genio de la lampara por lo que no debes satisfacer todos los deseos que el niño/a exprese. Un juguete nuevo puede venir acompañado de un subidón de felicidad, pero un subidón que puede desaparecer en unos minutos. Si ese juguete de verdad es algo importante tenemos que conseguir que el niño/a así lo aprecie. No es uno más.  No colmándole todos sus deseos les trasmitimos que la felicidad no siempre está en lo que no se tiene y que no podemos tener todo aquello que deseamos. 

Poco a poco serán capaces de apreciar que las personas se sientes felices por como son, por sus experiencias y por las relaciones con los demás y los vínculos y relaciones que se generan.

Asique olvídate de sonreír solo cuando oyes ‘fooooto’ y sonríe. Sonríe por y para ti.

  2431 Hits
0 Comment
2431 Hits
  0 Comment
Jul
31

QUÉ LLEVAR EN LA MALETA CUANDO VIAJAMOS CON PEQUES

 

 

Ya está aquí el mes de agosto, mes de viajes vacacionales, maletas que no cierran, maleteros que parecen el juego de Tetris para encajar, maletas con más “por si acasos” que imprescindibles, bolsas de playa y mochilas para excursiones.

Los más previsores se hacen listas de todo aquello que no quieren olvidar y otros prefieren improvisar con el armario abierto de par en par… pero todos tenemos algo en común… cuando llegamos al destino soñado, descubrimos que se nos ha olvidado algo…

Por ello, os proponemos una lista que os podréis descargar para marcar todo aquello que se identifique con las necesidades de vuestro viaje y con las necesidades del niño y niña para jugar o disfrutar de su propio tiempo libre. Añade la cantidad óptima y luego ves marcando con tu hijo o hija, si está ya dentro del equipaje.

 

 

Lo ideal es que vuestro hijo/a os ayude e incluso si son algo más mayores se responsabilicen de preparar su propia maleta y mochila de juego.  Con estas dos listas, podréis juntos divertiros mientras preparáis vuestro viaje.

Hay 1 elemento que puede ser divertido para recordar entre todos las vacaciones, “un diario de viaje”. Para ello os damos las siguientes pautas:

-    Prepara un cuaderno pequeño de cartulinas

-    Decorad las portadas

-    Prepara una plantilla que recoja los siguientes datos:

  • * Fecha y ciudad
  • ¿a quién hemos conocido? Y cuadro para dibujo o foto
  • * Cuadrito para pegar la entrada / ticket de transporte público…
  • * Zona/ parque / playa / museo visitado
  • * Cuadro para dibujar lo que más haya gustado
  • * Comida favorita del día

 

De esta forma, cada excursión o actividad importante del viaje, servirá para el peque se entretenga en los tiempos muertos o de siesta de los adultos. Además, con el tiempo formará parte de la biblioteca de los recuerdos de toda la familia de una forma creativa. 

Os deseamos un buen viaje y felices vacaciones.

 

 

  1876 Hits
0 Comment
1876 Hits
  0 Comment

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.omniocio.com/