Actualidad Grupo WorkandLife

Noticias, novedades y mucho más....
Jul
26

Abuelos y abuelas… ¡gracias!

 

 

Hoy queremos agradecer la labor, paciencia, esfuerzo, mimos y regalos a esos superhéroes que hacen posible que muchas madres y padres puedan desarrollar su vida profesional o afrontar jornadas extra y/o reuniones de última hora, con la tranquilidad y confianza de poder contar con su apoyo incondicional.

Abuelas y abuelos que son derroche de ternura para sus nietos y nietas y que se han visto privados de besos, “achuchones” y abrazos, al estar alejados de los más pequeños, para proteger su salud.

Hoy, Día de los abuelos y abuelas, queremos reconocer y agradecer todo lo que aportan a sus nietas y nietos y ese amor incondicional y complicidad especial que desarrollan con los más pequeños de la casa.

Muchos, durante estos meses de distanciamiento, han tenido que adaptarse para poder estar en contacto con la familia a través de Skype, zoom, videollamadas y chats, algunos de ellos incluso han jugado con sus nietos y nietas pre y adolescentes a videojuegos en línea, superar el reto de las coreografías de Tik Tok o incluso intercambiarse selfies, para los que han utilizado divertidos accesorios o filtros…  ¡qué no harían ellos y ellas por sus nietos!

Los más tradicionales han aprovechado las nuevas tecnologías para enseñar artesanías o a tocar algún instrumento a sus nietos, o para pedir medidas y mostrar los avances de algún jersey de punto o confección de alguna prenda… esperando que el niño o niña… no diera el temido estirón antes de estrenar el “modelito”.

No nos queremos olvidar de aquellos más ancianos o de salud más débil, que ya no están y aquellos que se han visto privados de visitas en residencias y hospitales, para proteger su salud, siendo el móvil y el apoyo del personal sanitario su ventana de contacto con la familia y el mundo. Un ejemplo de superación en pequeños gestos diarios.

A todos y todas…

GRACIAS POR SER LOS ABUELOS Y ABUELAS PERFECTOS PARA VUESTRAS NIETAS Y NIETOS.

 

  2142 Hits
0 Comment
2142 Hits
  0 Comment
Jul
23

Consejos para monitores en tiempos de Covid

 

 

Llevamos un mes en el que las actividades de animación infantil, campamentos y apertura de espacios infantiles comienzan a reiniciar su actividad.

Pero a los profesionales del ocio infantil, más que todos los accesorios y protocolos de higiene y seguridad, una vez interiorizados, lo que les preocupa es lo siguiente:

¿cómo dinamizar un grupo sin contacto? ¿cómo asegurarme que mantengan la distancia de seguridad? ¿cómo procurar que los más pequeños no me rechacen al no verme la cara completa? … ¿cómo tranquilizar a aquellas familias que todavía tienen recelo de este tipo de actividades y servicios y la seguridad en las mismas?

Hoy os damos unas pequeñas claves para facilitar nuestra labor y disfrute de los niños y niñas:

 

 

COMPRENSIÓN: La Nueva normalidad, es nueva para todos y todas y nos debemos de adaptar.

Escucha las inquietudes de los niños y niñas, comprende que se agobien con la mascarilla para idear juntos tiempos de “descanso” en caso de ser necesario. (siempre en el exterior y manteniendo la distancia).

Se flexible y respeta los tiempos y estilo de cada niño y niña en la participación de juegos y actividades.

Reflexiona al final de la jornada sobre aquellas actitudes y acciones que han facilitado la convivencia y aquellos momentos en los que hay que mejorar.

 

 

PREVISIÓN Y ORGANIZACIÓN: A la hora de la organización de grupos y materiales, que el equipo profesional cuente con todos los recursos necesarios, medidas, tiempos y protocolos es primordial para el éxito de la actividad. Cada monitor o monitora deberá conocer bien los espacios y los turnos de uso, recorridos y materiales para cada participante de su grupo.

Cuenta con materiales listos y desinfectados para la realización de talleres. Antes de comenzar un taller, cada participante debe contar con sus materiales específicos en su sitio, de forma que si hay algún material común sea el monitor quien lo acerque con pre y post desinfección para su uso.

Cada grupo deberá conocer las normas de convivencia y seguridad durante toda la actividad. Nuestra labor será mantener una buena comunicación con todos los implicados en la actividad y recordarlas siempre antes de excursiones, juegos, rutinas de aseo y convivencia.

 

 

ACTITUD LÚDICA Y CERCANA: Una máxima que siempre debemos tener presentes como profesionales del ocio y de la educación. Tener una actitud positiva y alegre, transmitir disfrute en las propuestas de actividad y juego “contagiará” a los que nos rodean de esas ganas por jugar y pasarlo bien.

Ser cercanos, contando con las medidas de seguridad oportunas, facilitará que los participantes y familias confíen en nosotros y nuestra labor, lo que relajará el ambiente y facilitará la adaptación de todos a esta nueva normalidad de los campamentos.

 

 

CALMA

Aunque la dejemos la última, puede que sea una clave primordial y muchos profesionales nos han transmitido que fue un reto los primeros días. Mantener y transmitir calma a las familias, la seguridad de que todo está controlado, es todo un reto cuando nos estamos enfrentando a las dudas sobre cómo interiorizará el grupo las normas, como se relacionarán entre ellos… como reaccionarán ante los nuevos protocolos y hábitos…

La organización y conocimiento de toda la programación y formas de proceder, confiar en la capacidad de adaptación de los niños y niñas y contar con la comprensión de la situación te facilitará los primeros días para mantener y transmitir calma y confianza a todos los participantes y familias. 

 

  2544 Hits
0 Comment
2544 Hits
  0 Comment
Jul
20

Quien tiene un amigo tiene un tesoro…

 

 

Quien tiene un amigo tiene un tesoro… o eso se dice… pero más que un tesoro lo que se cubre es una necesidad básica, ya que un amigo en verdad no es un lujo es algo de primera necesidad para un óptimo desarrollo y equilibrio emocional de la persona, como se ha demostrado en numerosas investigaciones, como la de Universidad Estatal de Michigan

Hoy Día Mundial del Amigo, reivindicamos la amistad y sus beneficios para la persona a lo largo de toda la vida.

Los amigos despiertan en la persona la autenticidad, el sentimiento de pertenencia a un grupo aportando, además; el desarrollo de la seguridad en uno mismo, la nobleza, ayuda, solidaridad, la comprensión a pesar de las diferencias, la escucha, el juego y la diversión.

Por todo ello, nada más y nada menos… que la Asamblea general de las Naciones unidas en 2016, dentro del tratado de “Cultura de paz” reconoció "la pertinencia y la importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo" y decidió convocar el Día Internacional de la Amistad, basado en la iniciativa que años atrás llevó a cabo el argentino Enrique Ernesto en 1969, para celebrar la fecha en la que se llegó por primera vez a la luna, como un símbolo de hermandad y unión entre la humanidad.

Y es que se dice, que los amigos y amigas son aquella familia que la propia persona elige. Ya que hay amistades que son de por vida y gracias a su presencia y apoyo, una persona puede superar con mayor facilidad momentos difíciles o superar retos personales y profesionales.

La amistad se desarrolla y cobra un valor diferente según la edad. y que desde edades tempranas es positivo cultivarla para que los niños y niñas se desarrollen relaciones sociales y aprendan a convivir en comunidad. A continuación, os damos unos consejos para ayudar a cultivar la amistad en los niños y niñas en cada momento de su desarrollo:

Para que los niños y niñas más pequeños conozcan lo que es la amistad y sean más extrovertidos (respetando siempre su forma de ser ya que hay niños y niñas más tímidos o selectivos con las personas que se les acercan…) es bueno, que los padres y madres seamos ejemplo, se muestren alegres ante llamadas de amigos o encuentros con vecinos o personas del barrio o celebraciones con amistades en casa o fuera de ella.

También es recomendable generar encuentros con iguales, compartir espacios con otros niños y niñas, estableciendo, en estos días, las medidas preventivas de salud en estos tiempos de pandemia. De esta forma, desarrollarán poco a poco relaciones sociales, que les permitan aprender a convivir en comunidad.

Según crecen y van al colegio, parques o extraescolares los niños y niñas encuentran otros con quien jugar y aprender a compartir o defender sus juguetes y zona de juego. Nuestro rol como familiares, profesores/as o monitores/as es ser ejemplo de apertura a la gente y modelo para establecer relaciones positivas y alegres, sin forzar a los niños y niñas, simplemente presentarlos y resaltar las cosas comunes que detectáis entre los niños y niñas de un grupo.

A partir de los 7 años los amigos y amigas comienzan a ser el epicentro de los intereses, juegos y confidencias de los niños y niñas… hasta la adolescencia en la que “el grupo”, se convertirá en TODO EL MUNDO y lo básico e imprescindible para ese niño o niña que va diciendo adiós a la infancia y empieza a mostrar y a decir a todos y todas “aquí estoy yo y este es mi grupo”. Los dispositivos móviles son para ellos y ellas un accesorio y herramienta imprescindible, para establecer ese contacto con los amigos y amigas. Y entre la influencia de youtubers, modas a mano de influencers se establece para cada adolescente una gran necesidad de reconocimiento, de ahí el cuidado y prevención necesarios desde la infancia para su comunicación digital y movimiento en redes sociales en las que comparten bailes, experiencias y fotografías para mostrar su valía y mantener el contacto con el grupo.

No consideramos que los adolescentes de ahora sean más solitarios o estén absorbidos por las nuevas tecnologías, simplemente vemos en nuestras actividades y campamentos que éstas se han convertido para ellos en una herramienta para estar más presentes “en todo momento” con sus amigos y amigas… Por ello, en esta fase en la que los adultos pensamos que “pintamos muy poco”… Os recomendamos siempre mantener la cercanía con ellos y ellas, la escucha, la presencia para cualquier conflicto que se presente y la comprensión podremos seguir cerca de ellos y ellas y ayudarles en esta etapa. Para ello, viene bien echar la mente atrás y recordar que todos y todas hemos pasado por esa fase de vestir (de forma horrible o exagerada) según la moda, ser de una tribu urbana o escuchar de los adultos “siempre haces más caso a tus amigos que a tus padres”…

En la juventud las amistades se convierten en un gran apoyo emocional y en la ampliación de la familia, si se ha cultivado desde el cuidado a los otros, el contacto y la ayuda mutua estas relaciones se convierten en un elemento incondicional en nuestro día a día. Ya no hace falta su presencia diaria, pero si saber que están cerca y que tú mismo estarás ahí para cualquier cosa es el sentimiento y energía que convierte a una persona en alguien social y que cultiva la bondad y la convivencia en paz, algo que en estos días es prioritario para mantener esa comunidad hermanada que celebraba E.E. Febbraro.

Por ello, os proponemos que escribáis, llaméis e incluso quedéis (con mascarilla puesta y gel en mano) con vuestros amigos y amigas y les hagáis saber que “quien tiene un amigo tiene un tesoro”

Feliz día amigos y amigas!!!

P.D: ¿Nos cuentas tu acción para recordar a tus amigos y amigas que son importantes y su reacción? O hazte una foto con ello y compártela en Instagram con el hashtag #diadelamigo y @omniocio

  3379 Hits
0 Comment
3379 Hits
  0 Comment
Jul
17

KIT ANTIABURRIMIENTO EN RESTAURANTES

 

Con las vacaciones y buen tiempo, llegan las comidas en restaurantes y el famoso “terraceo de tarde y noche”. Con la nueva normalidad no hay que olvidar tener cuidado para que nuestra comida, helado o cena no sea un punto de contagio:

 

·         Prestar atención para la desinfección de la mesa, por el personal del restaurante o bar.

·         Utilizar gel hidroalcohólico y limpiar bien las manos de los pequeños, antes y después de sentarnos a la mesa.

·         Retirar y guardar la mascarilla en los momentos apropiados y de la forma correcta.

·         Entretener a los más pequeños para que no se dediquen a toquetear… o invadir mesas ajenas…

 

Para el último punto, os traemos un truco que os servirá con o sin Covid acechando para que cualquier salida y comida fuera de casa sea entretenida, de forma que se reduzca la posibilidad de enfados o rabietas alrededor de la mesa.

 

 

 

¿Qué debemos preparar?

 

Una bolsita (si es de tela mejor) con el fin de guardar nuestro kit antiaburrimiento. Esta bolsa debe ser presentada al niño/a con el uso que va a tener cuando salgamos de casa. Si además, es decorada por los peques, tendrá mayor significado para ellos y ellas.

 

 

¿Qué material seleccionamos para nuestro kit?

 

·         Un bar de hojas blancas dobladas o una libreta pequeña

·         Pinturas pequeñas en una bolsa zip.

·         2 cochecitos pequeños

·         2 muñecos pequeños (por ejemplo: patito de goma)

·         Puzle en lata o en bolsa

·         Juegos de pequeño formato como los preguntones.

·         Tarjetas con fotos de familiares, animales, ilustraciones…

·         Pegatinas y escenarios

·         Elementos pequeños desestructurados (4 palos de helado, pompones, tapones de botella, cordones, pajitas de colores…)

·         4 o 6 fichas de construcción (de madera o encajables)

 

 

Con este material podrán: dibujar, crear recorridos y casitas para los muñequitos, jugar a preguntas y respuestas, jugar con vosotros en plan colaborativo, crear escenarios e historias con las pegatinas… insertar, crear construcciones… como veis podrán crear hasta donde llegue su imaginación.

 

Llévalo siempre que vayáis a salir. Para no olvidarlo puedes colocar la bolsita en la entrada junto a las llaves de casa.

 

Antes de salir puedes pedir colaboración al peque o peques para revisar juntos el material ¿se ha perdido algún elemento? ¿se han acabado las hojas? ¿quieres nuevas pegatinas? ¿cambiamos los muñequitos por otros?

 

De esta forma, anticipas que el niño o niña conozca los elementos que lleva y evitemos la rabieta por alguna cera agotada, no tener las pegatinas que quería o haber olvidado a su pequeño amigo. Incluso puedes añadir alguna sorpresa según edades e interés del niño o la niña, de forma que el kit siempre ofrezca algo nuevo.

 

Utiliza el kit para las esperas al menú, guárdalo durante la comida. Y vuélvelo a sacar cuando el peque haya terminado de comer o para las esperas entre comidas.

Es una forma de entretener a los niños y niñas, incluso divertirse en familia, reduciendo el uso de pantallas y facilitando la comunicación en familia y el vínculo.

  3239 Hits
0 Comment
3239 Hits
  0 Comment
Jul
13

Música infantil en el Día Mundial del Rock

 

 

Hoy es el día mundial del rock and roll y queremos aprovechar esta oportunidad que nos brinda el calendario para sentarnos a pensar en música infantil.

Todos y todas hemos tenido nuestras experiencias con música destinada al público infantil. Muchas de ellas quizás hayan estado relacionadas con canciones tradicionales, puede que incluso te las cantarán a ti. Letras interpretadas por profesionales que buscan conectar con el público infantilizando su vestuario y su voz delante de un escenario o un videoclip con un sinfín de colores y decorados llamativos.  

Pero hoy queremos haceros conscientes que hay vida mas allá. Tan solo tenemos que correr la cortina y mirar en otra dirección en la oferta infantil y familiar, para ampliar la cultura musical desde edades tempranas.

En 2016, la película de animación ‘Sing’ logró que pequeños, pequeñas y adultos nos lanzáramos a cantar y bailar con temazos que van desde ‘My way’ de Frank Sinatra hasta ‘Shake it off’ de Taylor Swift. Toda una declaración de intenciones del disfrute de la música en familia.

Son muchos y muchas artistas los que abogan por una música de calidad para nuestros niños y niñas. Como público que son, se merecen todo el respeto y con ello nos referimos a que son dignos/as de música de verdad. Melodías tocadas con instrumentos reales; música creada y pensada por y para ellos y ellas, con letras en las que se sientan representados/as y no solo se hable de animales de granja y todo tipo de objetos en diminutivo, con la que según vayan creciendo vayan desarrollando su propio gusto musical. Música con valores, que les aporte y les invite a reflexionar.

En nuestro país contamos con buenísimos ejemplos de ello y que os recomendamos comencéis a investigar para poder seguir a vuestros favoritos.

La banda mocosa, a Dubbi kids o Zascanduri que manteniendo una estética infantil conectan con su público con unas letras originales y una música a la que tus pies, caderas y hombros no podrán resistirse.

Chumi chuma y la Billy boom band son grupos de música infantil que se alejan de todo lo que hasta ahora se ha conocido como tal. Su estética, puesta en escena, redes y anfitriones lo demuestran ya que la producción o incluso componentes son integrantes de Vetusta Morla o La Sonrisa de Julia. Si aún no conocéis sus temas, estamos seguras que estos descubrimientos os encantarán.

Hay grupos infantiles como los exitosos Furious Monkey House (compuesto por cantante y músicos de 10 a 13 años) y Miniband (que de ser una simple banda escolar han llenado festivales y grabado su primer videoclip) y músicos muy jóvenes que llenan salas o que ya son teloneros de grandes bandas de rock.

Y también, tenemos a Yo soy ratón. Un grupo que con su concepto de canción protesta ha empoderado a los más pequeños y pequeñas y se ha convertido en un estilo referente para muchas familias. En sus conciertos no se puede diferenciar entre fans y acompañantes.

Más allá de nuestras fronteras os proponemos conocer a Los topos y Tu rockcito, puro rock and roll con letras dignas de tu atención.

El rock es un estilo musical que sin duda puede unir a toda la familia disfrutando de una afición en común; fortaleciendo a su vez nuestro vínculo. Se acabó lo de discutir en el coche por qué música escuchar.

Os dejamos unas playlist de Spotify que os pueden funcionar como toma de contacto: 101 canciones de pop rock para niños. Encontrareis canciones míticas como beautiful day de U2 o nothing else matters de Metallica e hitos del genero como Bruce Springsteen, Loquillo o Alicia Keys.

La lista rock para niños cuenta con una selección de temas de los grupos que os hemos presentado en párrafos anteriores.

Si os gusta el rock y no sabéis cómo transmitirlos a vuestros hijos e hijas, os traemos la propuesta de “Rock en familia”, que organiza conciertos familiares para acercar el rock a los niños y niñas. Cuentan con clases de canto, guitarra y esta semana ofrecen gratuito un curso destinado a los padres y madres para que aprendan a transmitir la música y los diferentes estilos musicales a los más pequeños y pequeñas de la casa.

Ya no hay escusas para que todo lo que escuchen nuestros pequeños y pequeñas sea fast food.

Hasta la próxima. The show must go on ¡¡¡

  2761 Hits
0 Comment
2761 Hits
  0 Comment

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.omniocio.com/