Actualidad Grupo WorkandLife

Noticias, novedades y mucho más....
Sep
01

VIDEOJUEGOS SÍ… VIDEOJUEGOS NO…

Hace unos días fue el Día Mundial del videojuego, creado y celebrado por una serie de revistas de “Gamers” . Lo cierto es que hoy en día, junto con varios teléfonos móviles y una Tablet, raro es el hogar que no cuenta con una consola de juegos Nintendo, Play Station o Xbox… siendo una de las formas de entretenimiento más populares. Según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) en España un 42 % de los habitantes (unos… ¡15 millones!) los prefieren para pasar parte de su tiempo de ocio. Y no solo se trata de niños y niñas o adolescentes, los adultos también recurren a ellos.

No entramos en el debate actual sobre el efecto de las pantallas en edades tempranas, ni de esa habilidad “innata” de los bebés de ahora para manejar determinados dispositivos. Ya sabemos que los niños y niñas de ahora son nativos digitales y que han nacido inmersos en un mundo en el que los móviles y tablets se han convertido en un elemento indispensable en la vida diaria.

Los videojuegos se han ido abriendo paso en la vida de las familias. Seguramente porque los primeros gamers de las familias de ahora son los padres y madres, que ya no demonizan tanto los videojuegos ya que son conscientes del lado negativo, pero realzan y se apoyan en los beneficios, de los mismos.

Hasta los colegios y profesores innovadores gamifican sus sesiones y asignaturas apoyándose en el formato de juego “online” con retos y pantallas por niveles de complejidad, en los que los alumnos se convierten en jugadores protagonistas de su aprendizaje.

Desde el punto de vista más tradicional, todos somos conocedores de los peligros de los videojuegos, que más que del propio juego o “maquinita” el peligro parte de una mala gestión y selección según las edades de los participantes:

·   Abusar del tiempo ante la pantalla, perjudica el grado de atención para la lectura y estudio. A esto hay que añadir que la motivación pasará a depender del premio y resultado inmediato… dejando de un lado la valoración del proceso y la necesidad de concentración en el mismo.

·   El videojuego recrea una vida irreal e idílica para el jugador/a, esto puede generar dependencia y adicción de ese mundo y problemas para afrontar la vida real. De ahí los numerosos artículos sobre adicción y aislamiento.

Para evitar estos daños y otros es imprescindible, la apertura de la familia hacia el mundo del videojuego y la comunicación. El videojuego como el uso del móvil, siempre estará ahí y si no lo conocemos y nos interesamos por su influencia en la vida de nuestro hijo/hija o alumnado se volverá en nuestra contra. 

Lo importante es que sean una herramienta más en casa para el entretenimiento, una opción más no la única… con un tiempo establecido y unas normas de uso o juegos permitidos (si no es permitido hasta 12 años, si el niño/a tiene 8 años no podrá jugar, aunque lo consideres muy maduro o jueguen sus amigos) incluso que ofrezca un tiempo de juego en familia.

Los videojuegos por otro lado ofrecen una serie de bondades, cuando se gestionan de forma adecuada:

·   Ayudan a focalizar la atención visual, lo que aumentaría nuestra capacidad lectora. Incluyo hay una serie de investigadores que están desarrollando unos juegos para luchar contra la dislexia.

·   Lejos de la idea de que aíslan al jugador, los videojuegos pueden ayudar a mejorar la relaciones. Las actualizaciones de realidad virtual, la selección de diálogos para conseguir información necesaria en tu aventura, o la realidad aumentada con retos escondidos por la ciudad, ayuda a los “gamers” a buscar formas de comunicación efectivas y mejorar su iniciativa social.

·   Son una buena opción para mejorar la condición física. Los juegos de fitness coreografías y movimiento ayudan a mantener la forma, corregir la postura corporal, mejorar la coordinación o incluso ayudar en la recuperación de una fractura. Hospitales como el Niño Jesús de Madrid ya lo han probado con sus pacientes.

·   Reducen la sensación de dolor. Al estar focalizado en el juego e inmerso en la aventura “poco común”, la persona aleja de su mente la sensación de sufrimiento. Lo demuestra un estudio llevado a cabo con niños y niñas hospitalizados que recibían quimioterapia. De ahí la atención necesaria por parte del adulto, por si el niño o niña se encuentra en una situación difícil, no haga del videojuego su refugio.

·    Ayudan a gestionar conflictos y la frustración. Las elecciones de búsqueda, herramientas, antídotos, estrategias de forma rápida que hace un jugador… ayudan a que la búsqueda de soluciones ante un conflicto sea más ágil.  Al igual que la gestión de la frustración ante un Game Over o “pérdida de vidas” ya que se solventa con “volver a jugar”. Para ello, es importante ayudar a los niños y niñas a exponer lo que sienten durante el juego, incluso acompañar en las selecciones para que expliquen sus elecciones y así sean más racionales y nos permitan conocer sus intereses y conectar con ellos y ellas.  Si el niño o niña, no ha tenido límites, ni ha experimentado un “no” o no se ha enfrentado a situaciones en la que no ha conseguido aquello que desea o experimentado “fracaso”… Tal vez no sería apropiado que se adentre en el mundo del videojuego todavía ya que el Game Over es temporal y la pérdida de vidas puede ser reversible.

Como todo, vemos que tienen sus pros y contras. Para disfrutar de sus beneficios os aconsejamos:

·   Hablar con vuestros hijos e hijas, sobre los juegos y acompañar en la selección e incluso durante las sesiones de juego, de forma que conectéis con ellos en vez de generar una barrera.

·   Jugar juntos, a aquellos juegos de movimiento, retos de baile, deportes o misterio. De forma que el videojuego forme parte del ocio familiar de una forma saludable.

·   Antes del videojuego otras formas de entretenimiento y el aburrimiento. Un niño o niña debe tener alternativas de juego, salidas a la naturaleza y a la calle, disfraces, lectura, pintura, amigos, música… etc antes que el videojuego, de forma que éste sea una alternativa más en casa, no la única.

·   Establecer lugar y tiempos de juego, para bloquear esa inmersión en el juego durante toda una tarde para disfrutar de otras alternativas de ocio y opciones para llenar el tiempo libre.

·   Prestar cuidado a las comunidades online y los jugadores que cooperan con vuestros hijos e hijas.

·   Permitir que os expliquen y ser torpes en algo, cuando muestran su talento frente al adulto los empoderamos y será más fácil que confíen en nosotros y nos integren en el juego.

¿y tú? ¿Juegas a algún videojuego en familia? ¿cuál es tu favorito?

  2674 Hits
0 Comment
2674 Hits
  0 Comment
Ago
28

LOS JUEGOS DE MESA

El juego está presente en nuestras vidas. Es la base de las conquistas de los niños y niñas en cada etapa de su desarrollo. 

Johan Huinzinga por ello, abordó el juego desde un marco científico-académico y antropológico en su libro HOMOLUDENS (1938). Libro casi de cabecera de cualquiera que se dedica al ocio y tiempo libre o a la animación sociocultural. En Homoludens, Huizinga explica que las personas como seres sociales creamos la cultura en cualquier civilización o pueblo, en forma de juego, para asentar las bases primarias de la misma. Esto no quiere decir que la cultura no evolucione y varíe, pues lo hace, como las normas sociales. 

Con la vuelta al cole, hay muchas familias preocupadas por la recuperación de rutinas, la paciencia de los niños y niñas, el manejo de la frustración, el turno de palabra, respeto a los demás y a los tiempos de participación, la comunicación positiva y la organización de estrategias y para todo ello, el juego puede ayudar, sobre todo el juego simbólico y el juego de mesa. 

El juego de mesa es aquel juego que se apoya en un tablero o tarjetas, cuenta con un reto y muchas veces con dado y fichas de participantes para irse moviendo por el tablero. En la actualidad, hay infinidad de juegos de mesa que se han reinventado y evolucionado facilitando la forma de juego y la comprensión de normas para participación de los más pequeños. 

A continuación, os hemos preparado un “top five” de juegos para iniciar a los más pequeños en este tipo de juegos, a partir de los 2 años:

  • Puzles o juegos de apilar: no son un juego de mesa como tal, pero si incluimos los turnos de participación, el conteo de piezas colocadas, la ayuda y el juego cooperativo puede ser una buena introducción a las características propias del juego de mesa.

  • Mi primer frutalito: de la marca HABA, recomendable a partir de 2 años. Este juego es una adaptación del juego El Frutal. Cuenta con piezas de madera y un tablero segmentado, una cesta de cartón y un dado. Es ideal para trabajar el turno de participación, clasificación de colores, la cooperación y la manipulación.

  • Little action: Divertidisimo juego de Djeco para niños y niñas de a partir de 2 años y medio.  Cuenta con tarjetas, animalitos de goma y medallitas de logro. Es un juego de retos, en los que los participantes deben conseguir imitar el reto que figura en la carta: apilar, ordenar por colores, colocar un animalito en equilibrio sobre una parte del cuerpo o hacer una pirámide. Se desarrolla lateralidad, manipulación, creatividad, coordinación, observación y creatividad. 

  • Monstruitos: si tu peque es de los apasionados por las construcciones, este juego de HABA va a ser su preferido. Consta de 12 monstruos, placas y un dado de colores, con el reto de ir apilando en equilibrio a los divertidos monstruitos y cuenta con varias adaptaciones de complejidad. 

  • Mis primeros Totems: la marca SmartMax, ha diseñado un gran sistema para facilitar el encaje, ensarte y la colocación o apile de elementos asegurando la fijación por un sistema magnético que permite la colocación más loca de los elementos en 3D. Mis primeros totems, es un divertido juego de construcción, que permiten el desarrollo del pensamiento lógico, la coordinación, manipulación fina, organización espaciotemporal y concentración. Para ello, cuenta con una serie de elementos de un totem de colores llamativos y unas tarjetas para crear totems según la complejidad que se desee. 

No son los típicos juegos de mesa a los que estamos acostumbrados, por eso los recomendamos. A los más peques les encantarán, pues sus elementos permiten que los niños y niñas desarrollen diferentes habilidades y formas de pensamiento a través del juego libre.

Unas pequeñas recomendaciones para jugar juntos:

  • Muestra los elementos y permite que los investiguen, no pretendas que la primera experiencia sea de juego con sus reglas, turnos… tiro de dado y asunción del avance según el número o color que salga… los niños pequeños querrán avanzar hasta el “amarillo” colocar las figuras a su gusto e inventarse su propio juego… no te frustres, permite esa experiencia y aprovecha para verbalizar lo que hacen y crear un momento de comunicación agradable. 

  • Coloca con ellos y ellas las fichas y el tablero, siguiendo un esquema visual antes de comenzar a jugar… explicando esto va aquí… el muñequito parece que se coloca aquí… ¿ves el dado? Si se sienten partícipes desde el principio tendrán curiosidad e interés por el juego. 

  • Explica las normas de manera muy sencilla… ves de menor a mayor complejidad según el momento de tu hijo o hija. No más de 3 normas, y ten paciencia…  aunque “entiendan la teoría” su práctica irá por otro lado las primeras veces. 

  • El juego será muy breve durante los 2 y 3 años…. Tardaréis más en investigar, colocar y recordar las normas que en jugar… no fuerces a mantenerles sentados, respeta sus momentos de atención para que se vayan familiarizando, cambia de juego y pregúntales a que quieren jugar. 

  • Y la recomendación última y más importante ¡disfruta! Participa como un niño o niña más sin intentar ser didáctico… piensa que el juego ya es un objetivo de disfrute en sí mismo… de esta forma serás ejemplo y conectarás más con tu hijo e hija, creando estos momentos de juegos de mesa en una experiencia que irá calando en la familia año tras año… 

¿vosotros jugáis con los más peques a juegos de mesa? ¿conocéis estos juegos? Si conocéis otros estaremos encantados de leeros y compartir experiencias.

¡A jugar!

  2612 Hits
0 Comment
2612 Hits
  0 Comment
Jul
23

Consejos para monitores en tiempos de Covid

 

 

Llevamos un mes en el que las actividades de animación infantil, campamentos y apertura de espacios infantiles comienzan a reiniciar su actividad.

Pero a los profesionales del ocio infantil, más que todos los accesorios y protocolos de higiene y seguridad, una vez interiorizados, lo que les preocupa es lo siguiente:

¿cómo dinamizar un grupo sin contacto? ¿cómo asegurarme que mantengan la distancia de seguridad? ¿cómo procurar que los más pequeños no me rechacen al no verme la cara completa? … ¿cómo tranquilizar a aquellas familias que todavía tienen recelo de este tipo de actividades y servicios y la seguridad en las mismas?

Hoy os damos unas pequeñas claves para facilitar nuestra labor y disfrute de los niños y niñas:

 

 

COMPRENSIÓN: La Nueva normalidad, es nueva para todos y todas y nos debemos de adaptar.

Escucha las inquietudes de los niños y niñas, comprende que se agobien con la mascarilla para idear juntos tiempos de “descanso” en caso de ser necesario. (siempre en el exterior y manteniendo la distancia).

Se flexible y respeta los tiempos y estilo de cada niño y niña en la participación de juegos y actividades.

Reflexiona al final de la jornada sobre aquellas actitudes y acciones que han facilitado la convivencia y aquellos momentos en los que hay que mejorar.

 

 

PREVISIÓN Y ORGANIZACIÓN: A la hora de la organización de grupos y materiales, que el equipo profesional cuente con todos los recursos necesarios, medidas, tiempos y protocolos es primordial para el éxito de la actividad. Cada monitor o monitora deberá conocer bien los espacios y los turnos de uso, recorridos y materiales para cada participante de su grupo.

Cuenta con materiales listos y desinfectados para la realización de talleres. Antes de comenzar un taller, cada participante debe contar con sus materiales específicos en su sitio, de forma que si hay algún material común sea el monitor quien lo acerque con pre y post desinfección para su uso.

Cada grupo deberá conocer las normas de convivencia y seguridad durante toda la actividad. Nuestra labor será mantener una buena comunicación con todos los implicados en la actividad y recordarlas siempre antes de excursiones, juegos, rutinas de aseo y convivencia.

 

 

ACTITUD LÚDICA Y CERCANA: Una máxima que siempre debemos tener presentes como profesionales del ocio y de la educación. Tener una actitud positiva y alegre, transmitir disfrute en las propuestas de actividad y juego “contagiará” a los que nos rodean de esas ganas por jugar y pasarlo bien.

Ser cercanos, contando con las medidas de seguridad oportunas, facilitará que los participantes y familias confíen en nosotros y nuestra labor, lo que relajará el ambiente y facilitará la adaptación de todos a esta nueva normalidad de los campamentos.

 

 

CALMA

Aunque la dejemos la última, puede que sea una clave primordial y muchos profesionales nos han transmitido que fue un reto los primeros días. Mantener y transmitir calma a las familias, la seguridad de que todo está controlado, es todo un reto cuando nos estamos enfrentando a las dudas sobre cómo interiorizará el grupo las normas, como se relacionarán entre ellos… como reaccionarán ante los nuevos protocolos y hábitos…

La organización y conocimiento de toda la programación y formas de proceder, confiar en la capacidad de adaptación de los niños y niñas y contar con la comprensión de la situación te facilitará los primeros días para mantener y transmitir calma y confianza a todos los participantes y familias. 

 

  2544 Hits
0 Comment
2544 Hits
  0 Comment
Jul
17

KIT ANTIABURRIMIENTO EN RESTAURANTES

 

Con las vacaciones y buen tiempo, llegan las comidas en restaurantes y el famoso “terraceo de tarde y noche”. Con la nueva normalidad no hay que olvidar tener cuidado para que nuestra comida, helado o cena no sea un punto de contagio:

 

·         Prestar atención para la desinfección de la mesa, por el personal del restaurante o bar.

·         Utilizar gel hidroalcohólico y limpiar bien las manos de los pequeños, antes y después de sentarnos a la mesa.

·         Retirar y guardar la mascarilla en los momentos apropiados y de la forma correcta.

·         Entretener a los más pequeños para que no se dediquen a toquetear… o invadir mesas ajenas…

 

Para el último punto, os traemos un truco que os servirá con o sin Covid acechando para que cualquier salida y comida fuera de casa sea entretenida, de forma que se reduzca la posibilidad de enfados o rabietas alrededor de la mesa.

 

 

 

¿Qué debemos preparar?

 

Una bolsita (si es de tela mejor) con el fin de guardar nuestro kit antiaburrimiento. Esta bolsa debe ser presentada al niño/a con el uso que va a tener cuando salgamos de casa. Si además, es decorada por los peques, tendrá mayor significado para ellos y ellas.

 

 

¿Qué material seleccionamos para nuestro kit?

 

·         Un bar de hojas blancas dobladas o una libreta pequeña

·         Pinturas pequeñas en una bolsa zip.

·         2 cochecitos pequeños

·         2 muñecos pequeños (por ejemplo: patito de goma)

·         Puzle en lata o en bolsa

·         Juegos de pequeño formato como los preguntones.

·         Tarjetas con fotos de familiares, animales, ilustraciones…

·         Pegatinas y escenarios

·         Elementos pequeños desestructurados (4 palos de helado, pompones, tapones de botella, cordones, pajitas de colores…)

·         4 o 6 fichas de construcción (de madera o encajables)

 

 

Con este material podrán: dibujar, crear recorridos y casitas para los muñequitos, jugar a preguntas y respuestas, jugar con vosotros en plan colaborativo, crear escenarios e historias con las pegatinas… insertar, crear construcciones… como veis podrán crear hasta donde llegue su imaginación.

 

Llévalo siempre que vayáis a salir. Para no olvidarlo puedes colocar la bolsita en la entrada junto a las llaves de casa.

 

Antes de salir puedes pedir colaboración al peque o peques para revisar juntos el material ¿se ha perdido algún elemento? ¿se han acabado las hojas? ¿quieres nuevas pegatinas? ¿cambiamos los muñequitos por otros?

 

De esta forma, anticipas que el niño o niña conozca los elementos que lleva y evitemos la rabieta por alguna cera agotada, no tener las pegatinas que quería o haber olvidado a su pequeño amigo. Incluso puedes añadir alguna sorpresa según edades e interés del niño o la niña, de forma que el kit siempre ofrezca algo nuevo.

 

Utiliza el kit para las esperas al menú, guárdalo durante la comida. Y vuélvelo a sacar cuando el peque haya terminado de comer o para las esperas entre comidas.

Es una forma de entretener a los niños y niñas, incluso divertirse en familia, reduciendo el uso de pantallas y facilitando la comunicación en familia y el vínculo.

  3239 Hits
0 Comment
3239 Hits
  0 Comment