Actualidad Grupo WorkandLife
Omniocio, como empresa referente en la gestión de espacios infantiles, ha querido conocer la opinión de los usuarios de sus espacios infantiles y el futuro que anticipan a dichos servicios.
Para ello ha lanzado una encuesta con cuestiones claves que durante el mes de julio y agosto ha compartido con las familias que han utilizado los espacios infantiles reabiertos en centros comerciales y grandes superficies en distintos puntos del territorio nacional.
Desde el 27 de julio al 23 de agosto hemos recopilado las respuestas de los niños y niñas que han utilizado nuestros servicios; de las mamás y papás que les han acompañado y de los profesionales de Omniocio que les han atendiendo cada día.
De partida tenemos que transmitir que la afluencia de los meses de julio y agosto de 2020 en las salas infantiles ha sido inferior con respecto a los mismos meses del año pasado, algo normal y de esperar debido a la pandemia que estamos viviendo.
-
El 100% de los niños y niñas que han disfrutado de la sala infantil y de las actividades programadas consideran que la sala de juegos sigue siendo un punto clave dentro del centro comercial o la tienda.
“Prefiero jugar a tener que hacer la compra”
“Me gusta mucho la sala, siempre venía porque me gusta más pintar aquí o hacer las manualidades aquí que en casa"
-
El 98% de los padres y madres defiende que es un servicio que ayuda a hacer la compra y valoran las salas como punto de interacción con otros iguales en un espacio seguro.
-
El 58% del personal comparte con las familias la idea del espacio infantil como un servicio clave mientras el 42% restante opina que ha dejado de tener un papel importante en los centros comerciales y en las tiendas.
“En mi opinión las familias prefieren pasar su tiempo de ocio en otros espacios al aire libre y más ahora que estamos en verano y hemos pasado tanto tiempo encerrados en casa” (estos comentarios son opiniones de nuestras compañeras y no una casuística demostrable)
-
El 98% de los niños consideran el espacio infantil como un espacio seguro
“todos llevamos mascarillas y nos ponemos gel al entrar”
“cada uno tenemos nuestro taburete y estamos separados en la mesa”
“nos lavamos las manos con jabón al entrar y al salir”.
-
Los adultos coinciden con sus hijos/as y el 98% afirma que las salas infantiles y su utilización son seguras. Valoran las medidas de higiene y seguridad que se llevan a cabo en la sala.
-
El 100% de los monitores y monitoras opinan que las salas son espacios seguros. Comentan que tanto niños/as como adultos son muy consciente de la importancia de la mascarilla y el gel. Además, ellos como responsables del espacio dedican una gran atención a cumplir y revisar que se cumplan las medidas de higiene.
-
Compartimos las respuestas a la cuestión ¿ha venido la mascarilla y el gel hidroalcohólico para quedarse?
En el caso de los niños/as un 84% cree que estarán con nosotros mucho tiempo, algunos de ellos nos cuentan que “espero que solo sea por muy poquito tiempo porque me da mucho calor y me agobia mucho”
El 75% de los adultos cree que hayan venido para quedarse durante más de un año y el 25% restante considera que estarán presenten durante los próximos meses y después pasarán a un segundo plano o solo para personas enfermas.
El 92 % de monitores y monitoras de Omniocio tienen claro que como profesionales y trabajadores de cara al público tendrán que utilizar mascarilla y gel durante más de un año.
Además de estas cuestiones hemos querido saber:
¿Qué elementos echaban de menos en la sala infantil en estos días?
Los niños y niñas generalmente nos hablan de añadir nuevos juguetes, de reabrir la estructura de bolas en aquellas salas donde las había y se han tenido que cerrar etc…
Los adultos hacen alusión a la renovación de juguetes, a la reapertura de los espacios cerrados y añaden la posibilidad de incluir más sistemas de seguridad e higiene. En varias encuestas también se hace mención a recuperar los horarios de apertura que teníamos antes de marzo ya que eran más amplios.
¿Qué actividades se consideran más apropiadas?
Muchos de los papás y mamás opina que las actividades más oportunas actualmente sean las manualidades individuales. Les gusta el hecho de que compartan tiempo con otros niños pero que se mantenga la distancia entre ellos.
¿Qué se mejoraría?
Los monitores y monitoras de nuestras salas nos indican que lo que añadirían a la sala sería:
Baño /lavabo en aquellas que no disponen de él.
Mamparas en los mostradores
Material lúdico y recursos de fácil lavado.
En cuanto a las actividades apuestan por los talleres individuales los cuales permiten mantener la distancia física entre niños/as. Cada niño/a debe tener su material para evitar compartir en el momento. Después estos materiales se pueden desinfectar para el siguiente grupo.
Son partidarios/as de los juegos que no impliquen contacto ni compartir materiales. “los juegos con música donde no son necesario materiales y cada niño/a pueda tener su espacio en la sala son los que más estamos llevando a cabo.
En conclusión, los espacios infantiles siguen siendo un servicio de gran valor para las familias; pero que al igual que el resto del ocio han vuelto solo a ‘medias’.
La afluencia está lejos de aproximarse a la que tenían antes de la pandemia. Aquellas familias que han vuelto a utilizar los espacios infantiles mantienen su opinión positiva y se muestran satisfechos con los protocolos de seguridad e higiene implantados por la pandemia, un tema de fundamental importancia en estos días.
A pesar de todas estas restricciones los niños y niñas siguen pidiendo pasar un ratito en la sala infantil del centro comercial o de otras grandes superficies y sin duda este es el dato más importante para nosotros. Nos da el ánimo para continuar luchando y dedicándonos a lo que nos hace sentirnos plenos.
Hace unos días fue el Día Mundial del videojuego, creado y celebrado por una serie de revistas de “Gamers” . Lo cierto es que hoy en día, junto con varios teléfonos móviles y una Tablet, raro es el hogar que no cuenta con una consola de juegos Nintendo, Play Station o Xbox… siendo una de las formas de entretenimiento más populares. Según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) en España un 42 % de los habitantes (unos… ¡15 millones!) los prefieren para pasar parte de su tiempo de ocio. Y no solo se trata de niños y niñas o adolescentes, los adultos también recurren a ellos.
No entramos en el debate actual sobre el efecto de las pantallas en edades tempranas, ni de esa habilidad “innata” de los bebés de ahora para manejar determinados dispositivos. Ya sabemos que los niños y niñas de ahora son nativos digitales y que han nacido inmersos en un mundo en el que los móviles y tablets se han convertido en un elemento indispensable en la vida diaria.
Los videojuegos se han ido abriendo paso en la vida de las familias. Seguramente porque los primeros gamers de las familias de ahora son los padres y madres, que ya no demonizan tanto los videojuegos ya que son conscientes del lado negativo, pero realzan y se apoyan en los beneficios, de los mismos.
Hasta los colegios y profesores innovadores gamifican sus sesiones y asignaturas apoyándose en el formato de juego “online” con retos y pantallas por niveles de complejidad, en los que los alumnos se convierten en jugadores protagonistas de su aprendizaje.
Desde el punto de vista más tradicional, todos somos conocedores de los peligros de los videojuegos, que más que del propio juego o “maquinita” el peligro parte de una mala gestión y selección según las edades de los participantes:
· Abusar del tiempo ante la pantalla, perjudica el grado de atención para la lectura y estudio. A esto hay que añadir que la motivación pasará a depender del premio y resultado inmediato… dejando de un lado la valoración del proceso y la necesidad de concentración en el mismo.
· El videojuego recrea una vida irreal e idílica para el jugador/a, esto puede generar dependencia y adicción de ese mundo y problemas para afrontar la vida real. De ahí los numerosos artículos sobre adicción y aislamiento.
Para evitar estos daños y otros es imprescindible, la apertura de la familia hacia el mundo del videojuego y la comunicación. El videojuego como el uso del móvil, siempre estará ahí y si no lo conocemos y nos interesamos por su influencia en la vida de nuestro hijo/hija o alumnado se volverá en nuestra contra.
Lo importante es que sean una herramienta más en casa para el entretenimiento, una opción más no la única… con un tiempo establecido y unas normas de uso o juegos permitidos (si no es permitido hasta 12 años, si el niño/a tiene 8 años no podrá jugar, aunque lo consideres muy maduro o jueguen sus amigos) incluso que ofrezca un tiempo de juego en familia.
Los videojuegos por otro lado ofrecen una serie de bondades, cuando se gestionan de forma adecuada:
· Ayudan a focalizar la atención visual, lo que aumentaría nuestra capacidad lectora. Incluyo hay una serie de investigadores que están desarrollando unos juegos para luchar contra la dislexia.
· Lejos de la idea de que aíslan al jugador, los videojuegos pueden ayudar a mejorar la relaciones. Las actualizaciones de realidad virtual, la selección de diálogos para conseguir información necesaria en tu aventura, o la realidad aumentada con retos escondidos por la ciudad, ayuda a los “gamers” a buscar formas de comunicación efectivas y mejorar su iniciativa social.
· Son una buena opción para mejorar la condición física. Los juegos de fitness coreografías y movimiento ayudan a mantener la forma, corregir la postura corporal, mejorar la coordinación o incluso ayudar en la recuperación de una fractura. Hospitales como el Niño Jesús de Madrid ya lo han probado con sus pacientes.
· Reducen la sensación de dolor. Al estar focalizado en el juego e inmerso en la aventura “poco común”, la persona aleja de su mente la sensación de sufrimiento. Lo demuestra un estudio llevado a cabo con niños y niñas hospitalizados que recibían quimioterapia. De ahí la atención necesaria por parte del adulto, por si el niño o niña se encuentra en una situación difícil, no haga del videojuego su refugio.
· Ayudan a gestionar conflictos y la frustración. Las elecciones de búsqueda, herramientas, antídotos, estrategias de forma rápida que hace un jugador… ayudan a que la búsqueda de soluciones ante un conflicto sea más ágil. Al igual que la gestión de la frustración ante un Game Over o “pérdida de vidas” ya que se solventa con “volver a jugar”. Para ello, es importante ayudar a los niños y niñas a exponer lo que sienten durante el juego, incluso acompañar en las selecciones para que expliquen sus elecciones y así sean más racionales y nos permitan conocer sus intereses y conectar con ellos y ellas. Si el niño o niña, no ha tenido límites, ni ha experimentado un “no” o no se ha enfrentado a situaciones en la que no ha conseguido aquello que desea o experimentado “fracaso”… Tal vez no sería apropiado que se adentre en el mundo del videojuego todavía ya que el Game Over es temporal y la pérdida de vidas puede ser reversible.
Como todo, vemos que tienen sus pros y contras. Para disfrutar de sus beneficios os aconsejamos:
· Hablar con vuestros hijos e hijas, sobre los juegos y acompañar en la selección e incluso durante las sesiones de juego, de forma que conectéis con ellos en vez de generar una barrera.
· Jugar juntos, a aquellos juegos de movimiento, retos de baile, deportes o misterio. De forma que el videojuego forme parte del ocio familiar de una forma saludable.
· Antes del videojuego otras formas de entretenimiento y el aburrimiento. Un niño o niña debe tener alternativas de juego, salidas a la naturaleza y a la calle, disfraces, lectura, pintura, amigos, música… etc antes que el videojuego, de forma que éste sea una alternativa más en casa, no la única.
· Establecer lugar y tiempos de juego, para bloquear esa inmersión en el juego durante toda una tarde para disfrutar de otras alternativas de ocio y opciones para llenar el tiempo libre.
· Prestar cuidado a las comunidades online y los jugadores que cooperan con vuestros hijos e hijas.
· Permitir que os expliquen y ser torpes en algo, cuando muestran su talento frente al adulto los empoderamos y será más fácil que confíen en nosotros y nos integren en el juego.
¿y tú? ¿Juegas a algún videojuego en familia? ¿cuál es tu favorito?
El juego está presente en nuestras vidas. Es la base de las conquistas de los niños y niñas en cada etapa de su desarrollo.
Johan Huinzinga por ello, abordó el juego desde un marco científico-académico y antropológico en su libro HOMOLUDENS (1938). Libro casi de cabecera de cualquiera que se dedica al ocio y tiempo libre o a la animación sociocultural. En Homoludens, Huizinga explica que las personas como seres sociales creamos la cultura en cualquier civilización o pueblo, en forma de juego, para asentar las bases primarias de la misma. Esto no quiere decir que la cultura no evolucione y varíe, pues lo hace, como las normas sociales.
Con la vuelta al cole, hay muchas familias preocupadas por la recuperación de rutinas, la paciencia de los niños y niñas, el manejo de la frustración, el turno de palabra, respeto a los demás y a los tiempos de participación, la comunicación positiva y la organización de estrategias y para todo ello, el juego puede ayudar, sobre todo el juego simbólico y el juego de mesa.
El juego de mesa es aquel juego que se apoya en un tablero o tarjetas, cuenta con un reto y muchas veces con dado y fichas de participantes para irse moviendo por el tablero. En la actualidad, hay infinidad de juegos de mesa que se han reinventado y evolucionado facilitando la forma de juego y la comprensión de normas para participación de los más pequeños.
A continuación, os hemos preparado un “top five” de juegos para iniciar a los más pequeños en este tipo de juegos, a partir de los 2 años:
-
Puzles o juegos de apilar: no son un juego de mesa como tal, pero si incluimos los turnos de participación, el conteo de piezas colocadas, la ayuda y el juego cooperativo puede ser una buena introducción a las características propias del juego de mesa.
-
Mi primer frutalito: de la marca HABA, recomendable a partir de 2 años. Este juego es una adaptación del juego El Frutal. Cuenta con piezas de madera y un tablero segmentado, una cesta de cartón y un dado. Es ideal para trabajar el turno de participación, clasificación de colores, la cooperación y la manipulación.
-
Little action: Divertidisimo juego de Djeco para niños y niñas de a partir de 2 años y medio. Cuenta con tarjetas, animalitos de goma y medallitas de logro. Es un juego de retos, en los que los participantes deben conseguir imitar el reto que figura en la carta: apilar, ordenar por colores, colocar un animalito en equilibrio sobre una parte del cuerpo o hacer una pirámide. Se desarrolla lateralidad, manipulación, creatividad, coordinación, observación y creatividad.
-
Monstruitos: si tu peque es de los apasionados por las construcciones, este juego de HABA va a ser su preferido. Consta de 12 monstruos, placas y un dado de colores, con el reto de ir apilando en equilibrio a los divertidos monstruitos y cuenta con varias adaptaciones de complejidad.
-
Mis primeros Totems: la marca SmartMax, ha diseñado un gran sistema para facilitar el encaje, ensarte y la colocación o apile de elementos asegurando la fijación por un sistema magnético que permite la colocación más loca de los elementos en 3D. Mis primeros totems, es un divertido juego de construcción, que permiten el desarrollo del pensamiento lógico, la coordinación, manipulación fina, organización espaciotemporal y concentración. Para ello, cuenta con una serie de elementos de un totem de colores llamativos y unas tarjetas para crear totems según la complejidad que se desee.
No son los típicos juegos de mesa a los que estamos acostumbrados, por eso los recomendamos. A los más peques les encantarán, pues sus elementos permiten que los niños y niñas desarrollen diferentes habilidades y formas de pensamiento a través del juego libre.
Unas pequeñas recomendaciones para jugar juntos:
-
Muestra los elementos y permite que los investiguen, no pretendas que la primera experiencia sea de juego con sus reglas, turnos… tiro de dado y asunción del avance según el número o color que salga… los niños pequeños querrán avanzar hasta el “amarillo” colocar las figuras a su gusto e inventarse su propio juego… no te frustres, permite esa experiencia y aprovecha para verbalizar lo que hacen y crear un momento de comunicación agradable.
-
Coloca con ellos y ellas las fichas y el tablero, siguiendo un esquema visual antes de comenzar a jugar… explicando esto va aquí… el muñequito parece que se coloca aquí… ¿ves el dado? Si se sienten partícipes desde el principio tendrán curiosidad e interés por el juego.
-
Explica las normas de manera muy sencilla… ves de menor a mayor complejidad según el momento de tu hijo o hija. No más de 3 normas, y ten paciencia… aunque “entiendan la teoría” su práctica irá por otro lado las primeras veces.
-
El juego será muy breve durante los 2 y 3 años…. Tardaréis más en investigar, colocar y recordar las normas que en jugar… no fuerces a mantenerles sentados, respeta sus momentos de atención para que se vayan familiarizando, cambia de juego y pregúntales a que quieren jugar.
-
Y la recomendación última y más importante ¡disfruta! Participa como un niño o niña más sin intentar ser didáctico… piensa que el juego ya es un objetivo de disfrute en sí mismo… de esta forma serás ejemplo y conectarás más con tu hijo e hija, creando estos momentos de juegos de mesa en una experiencia que irá calando en la familia año tras año…
¿vosotros jugáis con los más peques a juegos de mesa? ¿conocéis estos juegos? Si conocéis otros estaremos encantados de leeros y compartir experiencias.
¡A jugar!
-
Verano + vacaciones + viajes x destinos que no aceptan mascotas = animales abandonados en carreteras o descampados.
-
Comienzo de curso + responsabilidades fuera de casa + falta de responsabilidad + falta de compromiso = animales abandonados en calles, perreras o entregados a casas de adopción.
-
Regalo de navidad + nuevas implicaciones de cuidado del “regalo” + darse cuenta de que es más que un juguete + gastos de alimentación y veterinario que no se tenían previstos = animales abandonados.
Estas tres operaciones, son sólo ejemplos de los miles de situaciones de abandono de mascotas que se dan en cualquier país. Por eso, el día 15 de agosto, Día Internacional de los Animales sin Hogar, nos recuerda y sensibiliza de las causas posibles del abandono de animales de compañía y de animales salvajes que también acaban viviendo en casas para luego ser “liberados” en un ecosistema que no es propio.
Por ello, queremos aportar en este día nuestro granito de arena y acercaros la historia de Canela y Anaïs quien la acoge temporalmente, para ayudarla a encontrar una familia que la cuide ¿podrías ser la tuya?:
“Canela nació en un pueblo de la provincia de Huelva, en una camada no deseada. De forma que fue separada de su madre y hermanos para ser regalada a un niño. Los padres de este niño en verdad no querían perros, así que volcaron toda la responsabilidad del cuidado de Canela a su hijo. Resultó que el niño la cuidó y quiso mientras Canela era una cachorra, pero cuando ésta creció, dejó de ser llamativa para el niño y dejó de sacarla y alimentarla. Por ello, la madre decidió entregar a Canela a Tere, una mujer que recogía perros para buscarles un hogar.
Y así fue como Canela encontró durante unos meses una casa de acogida temporal, pero la señora con la que estaba enfermó y no podía seguir dándole a Canela los paseos que ella necesita.
Desde @teayudamosaadoptarfulanitadog decidieron ayudar a Tere con Canela, encargándose de sus gastos y publicando su caso en redes para encontrar alguien idóneo para la adopción.
Nosotros perdimos a nuestra perra Gala a principios de junio y nuestra otra perra Shelby no comía bien, no estábamos preparados para adoptar a otro perro, pero viendo cómo aumentaban, los casos de abandono tras el final del confinamiento y el comienzo del verano, decidimos ser casa de acogida temporal. De esta forma, seríamos un pequeño refugio para aquellos perros que están buscando un hogar definitivo y que no merecen estar en una perrera, a la espera de un sacrificio si no son adoptados en un tiempo determinado.
En ese momento, coincidimos en las redes sociales con la Asociación, investigué su trabajo y me puse en contacto con ellas. Lara en particular, nos contó los perros que tenían para acoger y sus historias, y buscamos el que fuera a estar mejor en nuestra familia. Nos habló de Canela, nos mandó una foto y nos enamoramos. Lara organizó el traslado de Canela de Huelva a Madrid y a los 4 días ya estaba en casa.
Canela tiene un carácter muy bueno, es cariñosa, juguetona y muy alegre. Se hizo dueña del sofá y amiga de Shelby al momento. Tiene poco más de 1 año, ha convivido con perros y gatos, y hasta con bebés sin ningún problema.
Necesita una familia activa, que salga a la montaña, que la den buenos paseos, y sobretodo que la vayan a querer tanto como ella es capaz de querer.
Estoy segura de que no se van a arrepentir de darle una oportunidad a Canela.”
Tal vez, si lees este artículo estés pensando en adoptar una mascota. Te animamos a ello, pero por favor antes de ello debes analizar si tu familia está preparada para su adopción y si podréis asumir todas las implicaciones que conlleva un animal.
Te ayudará hablar con la asociación, sobre esos cuidados durante la vida del animal e incluso momentos que se deben educar con especial paciencia y cariño. Con toda la información, valora el momento familiar y la implicación que vais a tener todos en el cuidado del animal.
Si estás decidido o decidida y te emociona la historia de Canela, puedes ayudar a Anaïs y que tu familia sea el hogar definitivo que necesita esta perrita. Si es así contacta por mensaje privado en Instagram con Anaïs @anaisgherreros o con la asociación @teayudamosaadoptarfulanitadog